Mostrando entradas con la etiqueta miscelánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miscelánea. Mostrar todas las entradas

10.7.12

Requiem for a Dream


Fue hace años, estando en el instituto, cuando oí hablar por primera vez de esta película. De hecho, mi profesor de Latín, Antonio, un día, en un intento de concienciación y culturización de la juventud, nos puso la película en la hora de Estudio, pero, como no podía ser de otra manera, yo no estaba nada por la labor y pase de lo lindo de la película (y de él, ya sea dicho de paso, aunque en Bachillerato nuestra relación pasó del odio mutuo al respeto y colegueo. A lo largo de los años, he oído hablar muy bien de ella, si bien los elogios iban siempre acompañados de adjetivos como «dura», «tremenda» o adjetivos compuestos tirando a frases como «da un mal rollo que lo flipas». En cualquier caso, habiéndose convertido en una película de culto, teniendo entre sus actores a Jared Leto y a Jennifer Connelly, había que verla sí o sí. Y ayer, finalmente, en la que creo ha sido nuestra tercera sesión cinéfila, el tito Boris y yo nos pusimos manos a la obra (y de paso vimos ese delirio llamado Léon (♥♥♥).

Hace un rato he visto que el director, Darren Aronofsky (¡qué apellido más curioso!), es también la mente pensante y dirigente de Black Swan (♥♥♥♥♥) y de The Wrestler. No puedo negar que es una película dura, tremenda y que da un mal rollo que lo flipas; no obstante, sin entrar en muchos detalles (aunque me imagino que todo el mundo que haya oído hablar de la película sabrá cuál es el tema en el que se centra), puedo decir que me gusto muchísimo. La forma en la que está rodada me parece especatular y consigue, ciertamente, meterte en el cuerpo una angustia y un sentimiento de desagrado que puede llegar a ponerte de los nervios. Digamos que hay dos historias paralelas y, sin duda alguna, la más impactante de todas es la de la madre. La actuación de Ellen Burstyn es magistral no, lo siguiente (de hecho, la nominaron a los Oscar aquel año) y creo que su historia fue la que peor cuerpo me dejó; porque historias sobre dogras hemos oído muchas pero esta no tiene parangón. Requiem for a Dream es la muestra de lo que el cine es capaz de captar, de mostrar, de transmitir. Otro ♥♥♥♥♥ más que merecido para Darren, que empieza a hacerse un huequito en mi lista de directores preferidos, al ladito de Eastwood o Van Sant.

Sólo me queda recomendar este filme a todos aquellos que no la hayan visto y quieran vivir una experiencia cinematográfica diferente y ver el problema de la drogadicción desde una nueva perspectiva. ¡Saludos cinéfilos a todos!

7.7.12

Recapitulando...

No suelo hacer entradas personales, de esas en las que uno cuenta su vida y milagros sin razón aparente; no obstante, creo que quizá vendría bien dar cuenta de los hechos que de un mes a esta parte, aproximadamente, han acontecido. En primer lugar, me licencié, gradué y desparramé el 15 del pasado mes de junio. Tarde-noche memorable donde las haya habido que tuve el placer de compartir con todos mis amigotes y familiares y seres queridos en términos generales (ya sabéis quiénes sois, briboncetes). De nuevo, una etapa termina y otra comienza; una puerta se cierra y otra se abre... Así podríamos estar hasta el fin de los tiempos haciendo uso de metáforas y demases pero no es el momento ni el sitio más indicado para hacerlo así que sólo diré que estoy muy contenta, aliviada y orgullosa de haber terminado la carrera y que, como ya he dicho en varias ocasiones, de estos cuatro años me llevo las amistades y haber aprendido a darle vueltas al boli (y de paso algún que otro conocimiento académico).

Asimismo, dejé de ser una becariaprecaria el pasado 27 de junio. Creo que no he comentado ni por aquí ni por acá en ninguna ocasión nada relativo a mis tareas en la biblio. De los nueve meses que he estado trabajando allá, ha habido buenos y malos momentos; acumulación de carros, caídas de sistema, millones de libros para tejuelar, pereza máxima a la hora de colocar, mucho sótano y mucho buzón. Sin embargo, puedo decir que esta primera experiencia laboral me ha servido para darme cuenta de muchas y diversas cosas que creo que me ayudarán en un futuro esperemos no muy lejano. No echaré de menos tener que revisar de la P a la PA3400, pero sí echaré en falta esos «muchas gracias» y esas sonrisas que, más a menudo de se puede pensar, la gente te regala cuando le dices que la B está en la planta de arriba al fondo a la izquierda o que hay libros para preparar el First por la PE 1128. Trabajar con libros está bien; pasan por tus manos infinidad de ejemplares de los temas más rarunos que te puedas echar a la cara así como grandes obras de la literatura o infinidad de diccionarios y cuadernillos de español para extranjeros... Pero lo que más me ha gustado ha sido trabajar con personas; tanto mis compis como la gente a la que he intentado ayudar y a consejar han sido, prácticamente siempre, trabajadores y amables, respectivamente. Siempre hay «cosas» y siempre hay gente un poco «así», pero ha sido una gran experiencia y aunque ahora mismo soy incapaz de dormir más allá de las 9.00, volvería a aceptar la beca sin dudarlo.

¿Qué más, qué más, qué más? En cuestiones de ocio (es decir, lectura, pelis y series), últimamente he leído y visto bastantes cosillas. Primero fue Pyongyang de Guy Delise (♥♥♥♥♥), que fue mi adquisición de la Feria del Libro 2012 acá en Mandril. Ya me había recomendado hace tiempo mi primo la obra de este dibujante cómico canadiense pero no había leído nada hasta ahora; después de haberme disfrutado de la narración sobre su estancia en Corea del Norte (muy, muy, muy recomendable e inquietante), tengo muchas ganas de leer sobre sus periplos en China, Birmania y Jerusalén. Después seguí la estela cómica leyéndome uno de los tres librejos que pedí a Amazon como autoregalo por la susodicha licenciatura-graduación. Escogí Ghost World (entre ♥♥♥ y ♥♥♥) porque quería resarcirme; la película la recordaba mal y pensé que quizá podía reconciliarme con el trabajo de Daniel Clowes. Me gusta bastante el dibujo (de tonos verdes turquesa) y la intención de la historia está muy bien captada; esa angustia adolescente, ese no saber quién eres, qué quieres y hacia donde te diriges... Se nota mucho en el lenguaje de las dos protas, muy rebelde, hiperbólico y palabrotero. Creo que capta muy bien la esencia de ese momento en la vida de una persona, pero no sé si la historia llegó a interesarme del todo, del todo. Una vez leído esto, llegó el momento que todos estábamos esperando... ¡terminé Good Omens (♥♥♥♥♥)!

Cocretaenmente, en el viaje de vuelta de Sevilla en el AVE el pasado 28 de junio. Leo muy despacio, sí. No sé ni cuándo me empecé el libro pero no me extrañaría que hubiera estado al menos tres o cuatro meses con él. También es cierto que era el final de la carrera, exámenes, había que apretar y en el trabajo me entraba siempre la sueñera a las 10.00 y no me podía poner a leer. Eso sí: despacito, las cosas se saborean mejor. Creo que es el libro más original y estrafalario que he leído jamás (aunque aquel de El Paranguaricutirimicuaro que no sabía quién era no se queda a la zaga). Tengo pendiente el Sandman de Gaiman y el Discomundo de Prachett me tiene más que intrigada pero, siendo sincera, no había leído nada de ninguno de los dos hasta ahora ¡y menuda forma de conocerles! Tenían razón al decir que el Apocalipsis nunca había sido tan divertido. Además de entretenerme buscando actores que fueran propicios para los distintos personajes, como Alan Cumming como Aziraphale, Gabriel Match como Crowley, Christina Hendrix como Red o Jessica Brown Findlay como Anathema, por decir alguno, me he reído bastante y es muy curiosa la forma en la que está contada la historia, con todas esas notas al pie explicándole a los estadounidenses y resto de habitantes de Europa que no son británicos los distintos comportamientos de los diversos personajes. Es un libro delirante y muy bien tramado que merece mucho la pena si se quiere pasar un buen rato, aprender sobre las teorías del fin del mudno y leer un inglés curioso. ¡Por cierto! Tengo que buscar la traducción porque, sin duda alguna, me parece el libro más complejo de traducir de todos los que me he encontrado en mi vida. Ahí queda eso.

En lo que a pelis y series se refiere, he visto 17 películas desde que escribiese la reseña de Shame, algunas de ellas por segunda o tercera o cuarta vez, como Los intocables de Elliot Ness (♥♥♥♥), Amores perros (♥♥♥♥♥), Transformers (♥♥♥♥♥), Fight Club (♥♥♥) o American Beauty (♥♥♥♥), y otras que no había tenido el placer de ver como pueden ser Serpico (♥♥♥♥), Los vengadores (entre ♥♥♥ y ♥♥♥♥), Snow White & the Huntsman (entre ♥♥♥ y ♥♥♥♥) o Eva (♥♥♥), que la vimos hace un par de noches. Si bien es cierto que Lluís Homar se merecía el Goya, siento decir que la actuación de la niña era un tanto repelente y que Brühl tampoco me gustó demasiado; eso sí, la historia (aunque la predijéramos en su mayoría) es original, está realmente bien hecha y los paisajes (suizos, oscenses y canarios) son espectaculares. Por último pero no por ello menos importante, he estado las últimas semanas poniéndome al día con Modern Family ¡y me rechifla! Es una monada de serie con la que te puedes tanto despiporrar como salarte las mejillas con una diferencia de milésimas de segundo; los actores son todos brutales y no ha habido ni un solo capítulo que no me haya gustado. Las tres temporadas son impecables y espero que podamos compartir muchos años felices con esta gran familia moderna.

A modo de despedida diré que ahora mismo tengo varios frentes abiertos: In Cold Blood de Capote, Black Hole, The Beats, los cómics del tito Boris, empezar a ver Deadwood, terminar de ver House M.D. y proseguir con HIMYM y, probablemente, volver a ver alguna que otra serie de esas que me gusta volver a ver. En otro orden de cosas, ayer llegué de pasar una semanuca torrándome al solete de mi peblo alicantino (sin quemarme ni un ápice, eso sí) y han sido unos días de relajación playera mágicamente 'tupendos. Final y musicalmente hablando, ¡estamos que lo tiramos! El lunes tenemos una cita con Regina Spektor en el Circo Price y en unos muy pocos días emprendemos viaje hacia Bilbo al famoso BBK, que va a ser legendario (aunque nos va a hacer fatals y va a ser un poco horrible estar cantando bajo la lluvia pero es que lo hay pero no va a importar porque voy a poder ver a Ben Howard y a llorar mucho escuchándole) y, a la vuelta, me esperan Everlyn, The All-American Rejects y blink-182 para, seguidamente, irme de viaje familiar hacia arribota del mapa a tierras gallegas. No sé qué me deparará agosto pero estoy segura de que el calor me acompañará allá donde quiera que vaya. Seguiré informando (o no). Feliz verano a todos y que el solete os acompañe, jóvenes padawanes. ¡Capablanca!

12.2.12

Admit It!!!



¡Admítelo! A pesar de tu apariencia pseudobohemia y tus vagas creencias izquierdiastas, no sabes nada de arte o de sexo que no hayas podido leer en cualquier revista de moda neoyorquina progre y underground. Inconformista prototípico, eres un soldado vacuo de la Gestapo de segunda. Te mantienes fiel a una serie de estándares y gustos que parecen estar fijados por un tribunal oculto de jueces hipsters (¡gilipolleces!). Vas por la vida dando tu aprobación o desaprobación a nuevas y pasadas modas y estilos de música y arte. Pásate al analógico, nene. Eres tan postmoderno. Estás buceando hacia un pasado anticuado. Es asqueroso, es ofensivo, no me vuelvas la cara. Sí, ¿cuál es tu excusa? Sí, ¿cuál es tu excusa? Te pasas el día sentado en círculo con tus amigos, pontificandoos los unos a los otros y compitiendo siempre por ese momento de gloria enaltecedora en el que acaparas el centro de atención intelectual, adueñándote por completo de la conversación superficial y sin sentido. ¡Oh, no somos dignos! Cuando pasas delante de un grupo de, entre comillas, gente normal, te ríes entre dientes, dándote una palmadita a ti mismo en la espalda mientras te mofas. Es el mismo complejo de superioridad que compartían todos aquellos niñatos deportistas del instituto que te hicieron la vida imposible y que te convierte en un esclavo del competitivo dogma capitalista. Dedicas cada minuto de tu puta vida a echar pestes. Sí, ¿cuál es tu excusa? Sí, ¿cuál es tu excusa? Porque yo estoy orgulloso de mi vida y de las cosas que he hecho. Orgulloso de mí mismo y del ermitaño en el que me he convertido. Puedes lloriquear todo lo que quieras: no te llevará muy lejos. A mí me va bien con mi coche y mi guitarra. ¡Sí! Voy a decirte algo: soy un egocéntrico descarado. Me tiro horas y horas delante del espejo intentado que el pelo me quede elegantemente despeinado. Me preocupa cómo se venderá este disco porque creo que determinará la cantidad de sexo que tendré en el futuro. Me automedico a base de drogas y alcohol para tratar mi extremada ansiedad social. Eres un falso (¡admítelo!). Eres un fraude (¡admítelo!). Sí, vives una mentira, vives una mentira, tu vida es una mentira. No me impresionas (¡admítelo!). No me intimidas (¡admítelo!). ¿Por qué no te inclinas, te tiras al suelo y caminas por la puta tabla? Sí, ¿cuál es tu excusa? Sí, ¿cuál es tu excusa? Orgulloso de mi vida y de las cosas que he hecho. Orgulloso de mí mismo y del ermitaño en el que me convertido. Puedes lloriquear todo lo que quieras: no te llevará muy lejos. A mí me va bien con mi coche y mi guitarra. ¡Sí! Voy a la deriva... Y estoy harto de esto. Quiero sentir la brisa de cada gran ciudad. Mi coche y mi guitarra; mi coche y mi guitarra. Así que acabarás estando hecho de estos impulsos insatisfechos. Oh, no. Cuando muera, descansaré. Cuando muera, yaceré inmóvil. Cuando muera, descansaré, descansaré.

  
Translation: Ryan & Co.

5.1.12

The Dangerous Summer


Si 2011 terminó marcado por tres grandes descubrimientos como fueron Benjamin Francis Leftwich, Ben Howard y Ed Sheeran, este 2012 (¡feliz año!) empieza fuerte. El otro día andaba yo mirando lo que Charlie Simpson (Busted y Fightstar) había estado haciendo últimamente y di a parar con este magnífico blog musical, que recomiendo encarecidamente a todos aquellos que controlen el idioma de la reina madre porque, sinceramente, merece mucho la pena. Dejando a un lado que nuestros gustos son muy similares y que su conocimiento musical impresiona (y que me acabo de enterar de que tiene otro blog sobre películas cuyo título es una de mis canciones preferidas de The Gaslight Anthem y que mi amor aumenta por momentos), le debo el descubrimiento del grupo que aquí nos ocupa: The Dangerous Summer. ¡Gracias!

Maldigo a Last.fm por no habérmelos puesto delante la cara antes ya que aparecen como artistas relacionados de grupos como Valencia, Man Overboard o The Starting Line los cuales, que yo sepa, me gustan. En cualquier caso y sea como sea, han entrado de lleno en mi vida y, sobre todo, en mis orejas y eso es lo que importa. Por ahora sólo me ha dado tiempo a darle unas cinco escuchas a su último disco, War Paint, que ocupaba el primer puesto la lista de The Best Music of 2011 del chavalito este (que es estadounidense y tiene un año menos que yo por lo que he podido deducir de sus entradas) y al cual nuestra querida Hayley Williams (cantante de Paramore, para aquellos no muy puestos en el género) dedicó el siguiente tweet

#nowplaying The Dangerous Summer - "Everyone Left". Geez, their new album is so stupidly good! Pick it up. It's called War Paint. Duh.

Bien, añadámosle a esto un dulce acento sureño y expliquemos que lo viene a decir es que el disco es un pasote y que a comprarlo se ha dicho, más o menos, si se me permite alguna que otra licencia poética. ¡Y anda que no lleva razón esta jovenzuela de Mississippi! Cuando escuché por primera vez el 'No One's Gonna Need You More' no me quedé con la boca abierta por lo original de aquellos acordes (aunque sí por la voz de AJ Perdomo), como me pasó cuando descubría a Biffy Clyro. Sin embargo, sí que consiguió algo que jamás un grupo nuevo había logrado: me devolvió a mis años mozos. No es que yo sea una octogenaria venerable, entiéndanme, pero ya no puedo considerarme una manceba pubescente y esos «gloriosos años» pasaron (para bien o para mal) pero ese sentimiento que todos hemos sentido alguna vez... esa sensación de que el mundo estaba a nuestros pies, que éramos invencibles, que la amistad podía durar para siempre y que nos quedaba toda la vida aún por vivir, por experimentar, por descubrir, en unos segundos, reaparecieron.

Bueno, que una canción te haga rememorar todo aquello es algo realmente especial y aunque esos recuerdos sean agridulces, aunque un sentimiento de nostaliga se apodere de ti... merece la pena. Puede parecer una nimiedad pero cada día que pasa siento que la música tiene un poder más grande y más fuerte de lo que podemos pensar. Su objetivo, como es el del cine y la literatura, es conmover de una u otra forma y descubrir un grupo que te haga sentir tantas cosas es, simplemente, un regalo. No puedo más que recomendar fervientemente que todos aquellos que no les conozcais aún les echéis una oreja o varias porque pienso que no os arrepentiréis. Como bien dice que mi nuevo conocido bloggero, uno puede respirar atarcederes veraniegos y playeros en sus letras, en sus melodías y en sus voces y eso es un gustazo para los sentidos, la verdad sea dicha.

Ps. ♥ y subiendo...

English Version 2.0

If 2011 closed with the awesome discoveries of singers such as Benjamin Francis Leftwich, Ben Howard or Ed Sheeran, 2012 (Happy New Year!) does not fall behind. Oh, no. The other day I was just checking out what Charlie Simpson (Busted and Fighstar) had been up to lately when I wound up reading this excelent, musical blog, which I highly recommed to everyone who speaks the Queen Mother's language because, seriously, it is worth it. Leaving aside that our musical tastes are very similar and that his musical knowledge is astonishing (and that, by the way, I've just found out that he has as well a movie blog that is named after one of my all time favourite The Gaslight Anthem songs and that my love increases by the minute), I owe him the discovery of this very band that we're now talking about: The Dangerous Summer. Thanks!

Damn you, Last.fm! You didn't show them to me before! They appear as similar artists of bands like Valencia, Man Overboard or The Starting Line, which, as far as I'm concern, I like! Anyway, they (The Dangerous Summer) had entered my life and mostly my ears and that is all that matters, isn't it? So far I've only got time to listen five times to the new album, War Paint, ranked #1 in the list The Best Music of 2011 by this young fellow (who is American and a year younger than me, based on what I've read on some of his posts). Our dear Hayley Williams (singer for Paramore, for those of you who are not exactly experts on the subject) said this about them on Twitter:

#nowplaying The Dangerous Summer - "Everyone Left". Geez, their new album is so stupidly good! Pick it up. It's called War Paint. Duh.

And she was right indeed, our Mississippian gal! When I first listened to 'No One's Gonna Need You More', the originality of its chords did not leave me speechless as Biffy Clyro kinda did when I discovered them. However, it did manage to do something that no other new band had ever achieved: it took me back to my youth. I'm no granny, you know, but I'm not a teenager anymore and those "glorious times" have gone by (for good or for worse). And still that feeling that we've all experienced at some point... that moment when we felt the world was ours, when we thought we were invencible, when we believed friendship was forever and we had our entire lives to live, to experience... All that suddenly came back.

Well, I think the fact that a song is able to do that is something really special and even though all these memories are somehow bittersweet and even though you get seized by a feeling of nostalgia, it is worth it. It may sound silly but as days fly by I can see that music has a greater power than we might think. Its goal, as that of the movies or literature, it is to move people one way or another and to find a band that allows you to feel so many things it's just delightful. I just heartly recommend those of you who don't know them yet to check out their music because you won't regret it, you'll see. As my new buddy blogger very well says, one can smell summer dusks on the beach in their lyrics, in their melodies and in their voices and, to be honest, that is a fine treat for the senses, my friends.

Translation: Ryan & Co.

19.12.11

Purgatorio

¡He visto a Aragorn, hijo de Arathorn! Todo lo demás es superfluo y accesorio. He dicho.

Ps. Una mezcla entre 1984 y las tragedias griegas ambientada en un purgatorio de lo más moderno con unas interpretaciones más que notables y una idea sumamente original a la par que angustiosa y descorazonadora.